La reclamación de paternidad y filiación se basa principalmente en la admisión de la demanda por paternidad. Una acción que debe ejecutarse bajo sentencia judicial mediante la asesoría de un procurador y un abogado.
Dicha demanda amerita de pruebas sustanciales. Todo con el fin de agilizar gestiones y evitar errores contraproducentes. Esta sección parte del Código Civil y también se establece en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
En Legado Abogados somos especialistas en Derecho Civil y Familiar. Con el fin de instruir y prestar asesorías profesionales, te contamos más sobre la Reclamación de paternidad y filiación como derecho y deber ciudadano.
Reconocimiento de paternidad en España
El reconocimiento de paternidad en España es un proceso legal que permite establecer la relación de filiación entre un padre y su hijo. Este procedimiento se encuentra regulado en el Código Civil y puede iniciarse tanto por el presunto padre como por el hijo, o su representante legal si es menor de edad. El reconocimiento puede realizarse de manera voluntaria ante el Registro Civil o, en su defecto, mediante un procedimiento contencioso a través de los tribunales de justicia.
Cuando el reconocimiento no es voluntario, es decir, no hay acuerdo entre las partes, se inicia un proceso judicial de reclamación de paternidad. Este proceso comienza con la presentación de una demanda, que deberá ir acompañada de pruebas que apoyen la relación de filiación, como puede ser una prueba de ADN. Este tipo de pruebas tienen un alto grado de fiabilidad y son fundamentales para la resolución de los casos de paternidad.
Es importante destacar que en el contexto español, los plazos para solicitar el reconocimiento de paternidad pueden variar. Para los hijos menores de edad, la reclamación puede presentarse en cualquier momento. Sin embargo, para los hijos mayores de edad, el plazo para reclamar la paternidad es de un año desde que tuvieron conocimiento de la identidad del presunto padre, siempre y cuando no hayan transcurrido veinte años desde el nacimiento.
En caso de que la demanda de paternidad sea admitida por el juzgado, se procederá a la fase de prueba, donde las pruebas de ADN tienen un papel crucial. Negarse a someterse a dicha prueba sin justificación puede llevar al juez a considerar esa negativa como un indicio de la paternidad reclamada. Es decir, el juzgado podría determinar la paternidad basándose en la falta de cooperación del demandado.
Finalmente, si el juzgado determina la paternidad, se procederá a la inscripción de la misma en el Registro Civil y se establecerán las consecuencias legales pertinentes, como la pensión alimenticia y los derechos de herencia. El reconocimiento de paternidad no solo tiene implicaciones económicas, sino que también afecta a los derechos y deberes asociados a la patria potestad y al cuidado y educación del menor.
Reconocimiento de filiación
El reconocimiento de filiación es la acción que ejercita un hijo o un progenitor a lo largo de su vida. Así pues, durante la minoría de edad de los hijos, dicho reconocimiento se lleva a cabo por el representante legal (madre o padre) o por el Ministerio Fiscal.
Además, como la filiación puede tener lugar tanto por naturaleza como por adopción, se generan los mismos efectos jurídicos partiendo directamente de las disposiciones establecidas en el Código Civil.
En otras palabras, la reclamación de paternidad tiene como principio fundamental determinar la filiación de un padre con respecto al hijo a través de los tribunales correspondientes.
Demanda de paternidad y acreditación de filiación
La reclamación de paternidad y filiación, así como las acciones de impugnación de filiación registral, se regulan por los artículos 108 al 141 del Código Civil.
Asimismo, para que los Tribunales admitan la demanda de paternidad, debe presentarse un principio de prueba (fotografías, testigos, ADN, etc) que puedan acreditar la relación sanguínea entre el hijo y el progenitor.
La admisión de pruebas, mientras tanto, se lleva a cabo en el Registro Civil.
Plazo para la reclamación de paternidad
En España, la demanda de paternidad se efectúa mediante un juicio verbal. Una vez se admita la demanda, el Secretario Judicial da traslado al Ministerio Fiscal a aquellas personas que se encuentren involucradas en el procedimiento. El cual a su vez tendrá un plazo de 20 días para contestar.
De ser necesario, el Tribunal optará por celebrar el juicio a puerta cerrada.
¿Cuánto tarda una demanda de paternidad?
Si la admisión cumple con los requisitos establecidos en el artículo 399 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la demanda se procesará relativamente rápido.
No obstante, debemos tener en cuenta las fechas y la carga laboral del juzgado. Por último, si el involucrado es menor de edad o incapacidad, el procedimiento será de tramitación preferente.
Pruebas de ADN para el reconocimiento de paternidad
Las pruebas de ADN tienen como objetivo la identificación de personas. Dicha identificación se lleva a cabo mediante el análisis biológicos, en donde se recopila sangre, saliva, semen, raíces de cabello u otros tejidos corporales.
Mediante el perfil genético individual se reconoce a cualquier persona y la relación directa con su posible decencia. Por ello, en materia de análisis de ADN, se llevan a cabo diferentes pruebas. De las cuales destacan:
- El diagnóstico de parentesco biológico para casos de paternidad y maternidad en disputa, y otras clases de parentesco.
- Identificación de residuos biológicos relacionados con delitos.
De este modo, el artículo 767. 4 de la LEC establece que “la negatividad injustificada a someterse a la prueba biológica de paternidad o maternidad permite al Tribunal Supremo declarar el reclamo de filiación, siempre y cuando existan otros indicios de paternidad o maternidad”.
¿Puede existir algún margen de error en las pruebas de ADN?
Las pruebas de ADN, ya sea para paternidad descartada o positiva, tienen un margen de error prácticamente inexistente. De hecho, para paternidad positiva, la prueba puede arrojar resultados de hasta un 99.9%.
¿En qué casos se pueden realizar estas pruebas?
El diagnóstico de filiación biológica puede realizarse en casos de:
- Presunto padre – hijo (a) y madre.
- Presunto padre – hijo (a) sin análisis de la madre.
- Para diagnóstico postmortem.
- Abuelos paternos, hijo (a) y madre.
- Diagnóstico prenatal.
Delito por alteración de la filiación
Los delitos por alteración de la filiación se tipifican en los art. 220.2, 220.5 y 221 CP. Son delitos graves que se castigan con:
- Penas de prisión de 6 a 2 años. La misma pena se impone en caso de ocultar o entregar hijos a terceros con el fin de alterar o modificar su filiación.
- La sustitución de un niño por otro se castiga con la pena de prisión de 1 a 5 años.
- La sustitución de un niño por otro en los Centros Sanitarios o sociosanitarios por negligencia, serán castigadas con pena de prisión de 6 meses a 1 año.
Medidas cautelares para la demanda de filiación
Con el fin de proteger la privacidad de los involucrados, el art. 120 del Código Civil, regulador de la materia, y la nueva LEC en su art. 768 señalan que:
“Mientras dure el procedimiento por el que impugne la filiación, el tribunal adoptará las medidas de protección oportunidad sobre la persona y bienes del sometido a la potestad del que aparece como progenitor”.
Medida cautelar por pensión alimenticia
Formalizado el reclamo de la filiación, el Tribunal puede acordar una pensión de alimentos provisional a cargo del demandado y, en todo caso, aplicar lo dispuesto en los art. 734, 735 y 736 de dicha Ley.
La finalidad de dichas medidas se basa (principalmente) en brindar protección al menor (en caso de haberlo) y evitar prejuicios y fraudes hacia el mismo.
Dichas regulaciones se pueden resumir de la siguiente manera:
- La aplicación de las mismas se podrá acordar en cualquier momento del procedimiento.
- Pueden ser tanto personales como patrimoniales, y pueden acordarse tanto en los procedimientos de impugnación como en los de reclamación de la filiación paternal o maternal.
- Las medidas personales pueden partir de la atribución de la custodia del menor a otro progenitor.
- Mientras tanto, las medidas de naturaleza patrimonial pueden incluir pensión alimentaria provisional a cargo del demandado.
Cuanto tarda un juicio por reconocimiento de paternidad
El proceso judicial para el reconocimiento de paternidad puede variar en duración dependiendo de varios factores. Una vez presentada la demanda, el tiempo de respuesta inicial por parte del juzgado puede ser de algunas semanas, ya que se requiere la admisión formal de la demanda y la notificación a las partes involucradas.
Tras la admisión de la demanda, se establece un periodo para la presentación de pruebas, el cual puede extenderse por varios meses. Es en esta etapa donde se llevan a cabo las pruebas de ADN y se reúnen otros elementos probatorios relevantes para el caso. La disponibilidad de los participantes y la rapidez en la obtención de los resultados de las pruebas pueden influir significativamente en el tiempo total del procedimiento.
Una vez cerrada la fase de pruebas, se procede a la celebración del juicio. Dependiendo de la carga de trabajo del juzgado y la complejidad del caso, puede haber un lapso de espera hasta que se fije la fecha del juicio. El juicio en sí suele ser relativamente breve, concentrando las alegaciones finales y la presentación de los argumentos concluyentes de ambas partes.
Finalmente, tras la celebración del juicio, el juez debe emitir una sentencia. Este proceso de deliberación y redacción de la sentencia puede tomar de unas semanas a varios meses. La sentencia establecerá el reconocimiento legal de la paternidad, si procede, basándose en las pruebas y testimonios presentados durante el proceso.
En resumen, un juicio por reconocimiento de paternidad puede tomar desde unos pocos meses hasta más de un año. Factores como la cooperación entre las partes, la eficiencia del sistema judicial y la claridad de las pruebas presentadas pueden acelerar o retrasar la resolución final del caso.
Demanda de reconocimiento de paternidad
La demanda de reconocimiento de paternidad es un procedimiento legal a través del cual se busca establecer oficialmente la relación biológica entre un padre y su hijo. Este proceso se inicia cuando existe una disputa o negativa por parte del presunto progenitor, o cuando el padre no ha reconocido al hijo de forma voluntaria. Para su tramitación, se requiere la presentación de una demanda ante los tribunales competentes, acompañada de las pruebas que se consideren necesarias.
Una vez presentada la demanda, el juez puede solicitar la realización de una prueba de ADN, considerada como el método más fiable y determinante para acreditar la paternidad. Esta prueba es de carácter científico y se realiza tomando muestras biológicas del presunto padre y del hijo. La negativa a someterse a la prueba de ADN puede ser interpretada por el juez como un indicio de la paternidad reclamada, según la legislación de algunos países.
En el proceso de reconocimiento de paternidad, también es crucial el papel del Ministerio Fiscal, especialmente cuando el menor no está representado legalmente o hay intereses contrapuestos entre los progenitores y el menor. El Ministerio Fiscal actúa como garante de los derechos del niño, asegurándose de que todas las decisiones se tomen en función del interés superior del menor.
El reconocimiento de paternidad tiene importantes consecuencias legales, ya que una vez establecida la filiación, se generan deberes y derechos para ambas partes. Entre estos se encuentran la obligación de proveer alimentos, el derecho a heredar y la posibilidad de ejercer la patria potestad. Por lo tanto, este proceso no solo tiene implicaciones personales y sociales, sino también legales y económicas.
Finalmente, es importante mencionar que el proceso de reconocimiento de paternidad puede ser un camino emocionalmente complejo para todos los involucrados, por lo que se recomienda buscar el apoyo de profesionales en derecho de familia que puedan proporcionar una adecuada asesoría legal y emocional durante todo el proceso.
Reclamación de paternidad tardía
El concepto de reclamación de paternidad tardía se refiere a las acciones legales iniciadas para reconocer la paternidad de una persona cuando ya ha transcurrido un tiempo considerable desde el nacimiento del hijo. Estas acciones pueden presentar desafíos específicos debido a la necesidad de recopilar pruebas y testimonios que pueden haberse perdido o deteriorado con el paso del tiempo.
En muchos sistemas legales, existen plazos establecidos para presentar una reclamación de paternidad, pero bajo ciertas circunstancias, es posible iniciar este tipo de acciones después de que el plazo ha vencido. Esto podría depender de la aparición de nueva evidencia o cambios significativos en la situación de las partes involucradas.
Un aspecto fundamental en la reclamación de paternidad tardía es la prueba de ADN, la cual proporciona evidencia científica sólida respecto a la relación biológica entre el presunto padre y el hijo. Sin embargo, se requiere la colaboración de ambas partes para realizar la prueba y, en algunos casos, podría necesitarse una orden judicial para proceder con el análisis.
Las consecuencias de una reclamación de paternidad tardía pueden ser significativas, no solo en términos de legitimación y derechos hereditarios, sino también en cuanto a la relación personal entre el padre y el hijo. A menudo, estos procedimientos desencadenan un proceso de reajuste emocional para ambos, así como para sus familias.
Es importante que las personas interesadas en iniciar una reclamación de paternidad tardía busquen asesoramiento legal especializado para entender las implicaciones de su caso y la mejor forma de proceder. Los abogados con experiencia en derecho de familia podrán guiar a los implicados a través de los complejos trámites legales y contribuir a alcanzar una resolución justa y equitativa.
Para más información sobre la reclamación de paternidad y filiación, contáctenos.